Logo Promote Pollinators

México se unió a Promote Pollinators el 21 de marzo de 2018, en el marco de la sexta Sesión Plenaria de IPBES en Medellín, Colombia.

Mexico flag

¿Por qué México decidió unirse a la coalición?

México es uno de los 17 países megadiversos del planeta, y es centro de origen y domesticación de plantas de importancia para los humanos, con más de 420 especies de plantas cultivadas para alimentos, piensos, fibras y otros usos. Los polinizadores nativos de nuestro país, incluyendo varias especies de abejas solitarias, abejorros y abejas sin aguijón, han demostrado brindar servicios de polinización en muchos cultivos como chile, tomate, tomate milpero, frijoles, cucurbitáceas (zapallo, chayotes, pepino, etc.), agaves y cítricos.

En México, más del 85% de las especies vegetales cultivadas utilizadas dependen de polinizadores, y su valor para el país se estima en 43 mil millones de pesos (más de 2 mil millones de dólares).

México reconoce que los polinizadores representan un servicio ecosistémico clave, crucial para la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria y que enfrentan amenazas importantes que deben abordarse con urgencia.

Por ello, se han realizado muchos esfuerzos independientes en México, incluidas la investigación científica, comunicación y difusión, iniciativas de ley y leyes subnacionales y, más recientemente, la coordinación intersectorial para desarrollar una estrategia nacional para la conservación y el uso sostenible de polinizadores.

Reconociendo que la conservación de la biodiversidad no puede lograrse mediante el desarrollo y la implementación de iniciativas con enfoque exclusivamente ambiental, y que se necesita de cooperación intersectorial e incentivos alineados para tener éxito en asegurar la conservación, restauración, uso sostenible y gestión de la biodiversidad, como anfitrión de la Conferencia sobre Biodiversidad de Naciones Unidas, Cancún, 2016, México promovió la integración de la biodiversidad en los sectores productivos, en particular la silvicultura, la agricultura, la pesca y el turismo durante su Presidencia de la COP.

México se unió a la coalición en marzo de 2018, reconociendo la importancia de la colaboración para proteger a los polinizadores a través del intercambio de información y experiencias para apoyar la integración de la biodiversidad en el sector agrícola y el desarrollo de una estrategia nacional para la conservación y el uso sostenible de los polinizadores.

Hummingbird feeding on flower

Información general sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos en México

México alberga 140 especies de murciélagos (11% del total mundial), 57 especies de colibríes (16% del total mundial), 1,800 especies de mariposas y polillas (10% del total mundial), 35,500 especies de escarabajos (10% del total mundial) ), y 6,313 especies de abejas, avispas y hormigas (3% del total mundial).

En México se han registrado 21,841 especies de angiospermas, de las cuales aproximadamente el 80% depende en algún grado del servicio de polinización que brindan los animales.

Las diferentes especies de polinizadores brindan servicios de polinización a 91 especies de plantas silvestres y cultivadas. Algunas son especies de plantas nativas cultivadas que se utilizan como alimento, tales como: calabaza, pitahaya, frijoles, aguacate, cactus y vainilla polinizados por especies de abejas; tomate y chile polinizados por especies de abejorros; agaves polinizados por murciélagos; y cacao polinizado por especies de dípteros. Algunas de las especies de plantas se cosechan directamente en su estado silvestre, por ejemplo, pitahaya, especies de agave y camote silvestre.

 

Acciones para la conservación y uso sustentable de polinizadores

Investigación Científica

Un importante número de investigadores mexicanos han producido una gran cantidad de artículos científicos en temas como biología de la polinización, ecología y biogeografía; relaciones entre polinizadores y flora cultivada y silvestre; apicultura tropical; contribuciones de las abejas nativas a la polinización de cultivos; pájaros y colibríes y sus interacciones con las plantas; ecología de abejas tropicales, abejas melíferas, abejorros y abejas sin aguijón; ecotoxicología y parasitología de las abejas; servicios ecosistémicos proporcionados por los murciélagos, principalmente control de plagas agrícolas, dispersión de semillas y polinización; efectos de fragmentación sobre la polinización; protección de refugios de hibernación de mariposas; migración de mariposas y conservación del hábitat; observación y seguimiento de aves; el papel de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación y uso sostenible de polinizadores, entre otros.

De los autores de estos artículos, México nominó a 11 expertos para la Evaluación Temática de Polinizadores, Polinización y Producción de Alimentos de IPBES, y 7 de ellos fueron seleccionados para formar parte de los 77 autores de la evaluación aprobada por el Plenario en 2016 en Kuala Lumpur Malasia.

En México, se han identificado y estudiado al menos cuatro factores de riesgo para los polinizadores: 58% de los estudios analizan la presencia o efecto de patógenos, 23% analizan las consecuencias de la pérdida de hábitat (en parte debido al manejo intensivo de la agricultura), 14 % el efecto de plaguicidas y 5% el efecto de la presencia de monocultivos.

Involucramiento de la Sociedad: comunicación, difusión y ciencia ciudadana

Se han publicado numerosos materiales de comunicación y divulgación para involucrar a la sociedad mexicana en la protección de los polinizadores, como artículos, libros, folletos, carteles, guías de identificación, guías de campo, guías para construir un jardín para polinizadores, videos, materiales para niños y maestros, e iniciativas de ciencia ciudadana.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de México cuenta con una mediateca donde se pueden encontrar y descargar algunos de estos materiales, así como una lista de proyectos sobre polinizadores en México.

Marco legal nacional y subnacional

Las normas existentes en México solo establecen especificaciones relacionadas con A. mellifera en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ZOO-1994, y su actualización; NOM-002-SAG / GAN-2016, “Actividades técnicas y operativas aplicables al Programa Nacional de Control de la Abeja Africana”, que surgió para el control de enfermedades en esta especie de abeja y para controlar la dispersión de abejas africanizadas.

A nivel subnacional se han presentado las siguientes iniciativas y leyes:

  1. Ley de promoción apícola y protección de agentes polinizadores del Estado de Jalisco” (Aprobada en octubre de 2015 y reformada en noviembre de 2019):
    • Objetivo:
      • Establecer los mecanismos para la producción efectiva de miel y sus derivados y apoyo al sector para mejorar su infraestructura y equipamiento.
      • Establecer el marco legal para la organización, protección, promoción, salud, investigación, desarrollo tecnológico, industrialización, mejoramiento, explotación, mejoramiento genético y mecanismos de difusión para incrementar el consumo de miel.
      • Conservar la biodiversidad y los servicios ambientales mediante la polinización de plantas naturales y cultivadas.
  1. Ley de promoción apícola y protección del proceso de polinización en el Estado de Querétaro” (Aprobada en mayo de 2018):
    • Objetivo: Promover, regular y proteger:
      • Organización, investigación, salud, inocuidad, desarrollo, tecnificación, movilización, uso y comercialización de la apicultura
      • Protección de procesos de los polinizadores.
      • Adaptación y mitigación de la apicultura al cambio climático.
      • Innovación y desarrollo biotecnlógico en apicultura.
      • Servicios ambientales inherentes a la apicultura.
      • Consumo de productos y subproductos de la apicultura.
      • Difusión de los beneficios y retps de la apicultura como área productiva y servicios ecosistémicos brindados.
  1. Ley para la protección de las abejas y el desarrollo apícola del Estado de Guanajuato” (Aprobada en noviembre de 2019):
    • Objetivo: promover acciones de autoridades y productores agrícolas para la protección y bienestar de las abejas, y la implementación de medidas de salud animal que comenten su conservación y cuidado.
      • Reconocimiento de la apicultura como una actividad económica importante.
      • Reconocimiento de las abejas como especie vital para el equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria humana.
      • o Reconocimiento de una importante disminución de polinizadores (principalmente abejas) debido a prácticas agrícolas intensivas, cambio de uso de la tierra, pesticidas, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y cambio climático.
  1. Iniciativa: Ley de promoción apícola y protección de agentes polinizadores del Estado de Sinaloa” (Presentada en octubre de 2017, primera lectura en noviembre de 2019):
    • Objetivo: Regular la apicultura en Sinaloa y facilitar acciones para la conservación de la biodiversidad a través de la protección de agentes polinizadores, principalmente abejas.
      • Regular las actividades desde la organización de apicultores hasta la cría y comercialización de productos que se pueden obtener de las abejas melíferas.
      • Coordinar esfuerzos entre autoridades para evitar la pérdida de hábitat natural resultante del uso del suelo para agricultura, minería o desarrollo urbano.
      • Integrar la polinización en la agricultura y los ecosistemas naturales mediante la promoción de especies nativas de polinización, la planificación y manejo ecológico a nivel estatal y municipal, y la restauración de tierras degradadas y deforestadas con plantas que atraigan agentes polinizadores.
      • Dado que en Sinaloa las abejas se utilizan principalmente para cultivos agrícolas, las iniciativas prohíben la expansión de 3 plaguicidas por considerarse peligrosos para estos insectos: clotianidina, imiadaclopid y tiametoxam.
  1. Ley de protección y promoción de la apicultura del Estado de Nuevo León” (Probada en diciembre de 2019):
    • Objetivo: Establecer el marco legal para:
      • La protección de la apicultura;
      • La organización de productores;
      • La promoción, mejora y fomento de la comercialización e industrialización de miel y otros productos de la apicultura.

Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores

Antecedentes:

México reconoce que es necesario comprender el estado natural de las poblaciones de polinizadores para comprender los efectos de su declive en las áreas naturales y en la producción agrícola y apícola nacional, así como los efectos en la seguridad alimentaria de los mexicanos. Sin embargo, el efecto de los polinizadores en los cultivos y el efecto de los factores de presión y sus interacciones sobre una posible disminución de los polinizadores en México no se han evaluado completamente.

Por ello, México ha decidido adoptar en el corto plazo una estrategia nacional para la conservación y manejo sostenible tanto de los polinizadores como del proceso de polinización.

Como antecedente de esta estrategia, la Estrategia Nacional de Biodiversidad de México y su Plan de Acción 2016-2030 (ENBioMex), incluyó acciones para incrementar el conocimiento sobre la polinización y el estado de conservación de los polinizadores, así como para identificar áreas de importancia y mantener y restaurar la integridad de los ecosistemas, y para incorporar el valor de este servicio en las cadenas productivas.

Asimismo, más recientemente en la Gaceta Parlamentaria se han publicado dos dictámenes de Comisiones en los que se somete a consideración de la Asamblea de la Cámara de Senadores puntos de acuerdo para realizar exhortos: uno que involucra a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y los gobiernos de las entidades federativas, con el objetivo de incluir en la política nacional en sanidad animal, medidas para la preservación de las abejas a fin de reducir los riesgos en la producción agrícola y fortalecer su productividad; otro que involucra a SADER, SEMARNAT y la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para implementar las acciones interinstitucionales e intersectoriales necesarias para una regulación efectiva del uso de agroquímicos altamente peligrosos, y llevar a cabo capacitación, investigación e innovación constantes para contrarrestar el  trastorno de colapso de colonias.

La elaboración de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de Polinizadores (ENCUSP) contó con la participación activa de diversos actores del gobierno, la academia y la sociedad civil, incluyendo apicultores e industrias. El proceso incluyó los lineamientos y prioridades establecidos por el Grupo de Coordinación y su Grupo de Trabajo Ampliado.

El Grupo de Coordinación está conformado por SADER [en particular la Dirección General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)]; SEMARNAT [representada por la Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)]; y CONABIO.

El Grupo de Trabajo Ampliado está conformado por el Colegio de Posgradudados (COLPOS); la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El proceso participativo se llevó a cabo mediante el desarrollo de varios talleres y revisiones de los borradores de la ENCUSP, los cuales fueron apoyados por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania en el marco del proyecto “Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI -IBA)”, que forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) y es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable, GIZ) GmbH.

Objetivo General de la Estrategia:

Orientar las políticas y el trabajo de los sectores productivos y ambientales en lo relativo a la conservación de los servicios ecosistémicos que brindan los polinizadores, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria de México.

Ejes temáticos y líneas estratégicas:

  1. Eje temático 1: Conocimiento cidentífico y tecnológico.

Líneas estratégicas:

  • Atención a vacíos de información para la toma de decisiones
  • Fortalecimiento de la generación de conocimiento científico y tecnológico para la conservación de los polinizadores y su aprovechamiento sustentable
  • Fortalecimiento del monitoreo participativo a nivel local y regional
  1. Eje temático 2: Conocimientos tradicionales e intercambio de experiencias y saberes.

Líneas estratégicas:

  • Generación de espacios para el intercambio entre los diversos sistemas de conocimiento y los diferentes actores
  • Impulso a la valoración del conocimiento y manejo tradicionales para el uso sustentable de los recursos naturales
  1. Eje temático 3: Participación social y educación.

Líneas estratégicas:

  • Impulsar programas estratégicos para fomenter la conservación y uso de polinizadores
  • Promover una estrategia de educación ambiental transversal con identidad cultural y territorial
  1. Eje temático 4: Normatividad y regulación.

Líneas estratégicas:

  • Revisar y fortalecer el marco normative jurídico relacionado con polinizadores
  • Fomento a la vigilancia comunitaria en coordinación con autoridades competentes
  1. Eje temático 5: Planeación y presupuesto.

Líneas estratégicas:

  • Impulso a la coordinación intersectorial para la planeación
  • Fortalecimiento de políticas públicas y de programas presupuestales relacionados con polinizadores
  1. Eje temático 6: Valores de los polinizadores y sus hábitats.

Líneas estratégicas:

  • Impulso a la valoración de los servicios ecosistémicos y económicos derivados de los polinizadores
  1. Eje temático 7: Paisaje, conectividad y aspectos bioculturales.

Líneas estratégicas:

  • Promover un enfoque de manejo integrado del paisaje, que incluya aspectos de conectividad y bioculturalidad, para la conservación de polinizadores
  1. Eje temático 8: Fomento a la producción sustentable y amigable con la biodiversidad.

Líneas estratégicas:

  • Promover e incentivar las practices de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en beneficio de las poblaciones de polinizadores
  • Evitar el uso masivo e indiscriminado de plaguicidas, herbicidas y otras sustancias altamente tóxicas, así como organismos genéticamente modificados
  • Fomento a cadenas de valor sustentables: comercio justo, marcas colectivas, marcas de certificación, consumo local, denominación de origen

    Expectativas de México

    La ENCUSP finalizó y se aprobó el 19 de noviembre de 2020 y se encuentra en proceso de publicación en el Diario Oficial de la Federación, y también estará disponible en los sitios web oficiales de las Secretarías involucradas.

    México está trabajando de manera activa y cercana con los diversos actores involucrados para implementar la ENCUSP y sus ejes temáticos cubriendo los siguientes aspectos:

    1. Implementar políticas coherenes e integrales para la conservación y uso sustentable de los polinizadores en programas y estrategias sectoriales e intersectoriales;
    2. Reforzar e implementar prácticas de gestión favorables a fin de mantener sanas las comunidades de polinizadores;
    3. Capacitar a los actores locales a fin de facilitar que los agricultores, apicultores, silvicultores, administradores de tierras y comunidades urbanas a los que va dirigida, aprovechen los beneficios de la polinización a favor de su productividad y medios de vida;
    4. Promover la educación y la sensibilización en los sectores público y privado enfocadas en el valor de los polinizadores y sus hábitats; y
    5. Evaluar la situación y tendencias, y subsanar carencias de conocimientos sobre polinizadores, sus hábitats y la polinización como servicio ecosistémico, así como el uso de polinizadores manejados para lograr que esto ocurra en condiciones de sustentabilidad.

      ¿Quieres saber más sobre los esfuerzos de México? ¿Quieres ponerte en contacto?

      Para obtener más información, puedes contacto con la Dra. Sol Ortiz a través del correo electrónico: sol.ortiz@agricultura.gob.mx.